Disseny per a la inclusió. El procés com a resultat se presenta como un nuevo proyecto de aprendizaje y cocreación entre estudiantes de distintas universidades de diseño y colectivos en situación vulnerable. Una iniciativa impulsada desde el Museo del Diseño de Barcelona y la Asociación Ojalá Projects que tiene como objetivo generar contextos de interacción, sensibilización, integración y debate haciendo uso de las metodologías de diseño para el empoderamiento comunitario.
«Lo más importante del diseño es cómo
– Víctor Papanek
se relaciona con las personas»
Los estudiantes y colectivos que participan en esta primera edición llevarán a cabo distintos subproyectos de diseño de moda y gráfico, ligados a las exposiciones permanentes del Museo del Diseño, y diseño de interiores. Como el mismo nombre indica “procés com a resultat”, hacemos hincapié en el proceso como marco de aprendizaje y transformación. Es por eso que todo el proceso estará documentado para, una vez finalizado el proyecto, dejar constancia de las sinergias y relaciones que se han establecido a lo largo del proyecto.
Para esta primera edición se plantean cinco proyectos distintos:
La realización de una campaña de comunicación reivindicativa de barrio entre estudiantes de distintas disciplinas de diseño de BAU, ELISAVA, l’IDEM y UOC con los usuarios del TEB Barceloneta para dar voz a las personas con diferencias intelectuales. Este proyecto estará tutorizado por David Torrents, diseñador gráfico con una larga experiencia como cartelista, y Jacqueline Molnár, ilustradora y ganadora de numerosos galardones internacionales.
El diseño y cocreación de una línea de ropa inclusiva entre estudiantes de diseño de moda de LCI Barcelona y los usuarios de Superar l’Ictus Barcelona, una asociación que trabaja para mejorar la calidad de vida de personas que, a raíz de sufrir un ictus, han visto cómo su movilidad se ha reducido. Este proyecto, tutorizado por Sonia Carrasco, Aida Giménez i Barbara Gargallo, docentes de la escuela, pretende fomentar la autonomía e independencia del colectivo a la hora de vestirse.
Los estudiantes de ESDAP Cataluña Campus Campus Llotja co-crearán con los usuarios del TEB Sant Andreu para potenciar la creatividad de las personas con diferencias intelectuales, con el fin de hacer énfasis en el proceso de trabajo. Un proyecto tutorizado por Noemí Clavería, diseñadora de producto, y Montse Noguera, docente de medios informáticos de la escuela.
A diferencia de los demás proyectos, realizaremos un workshop de participación entre estudiantes de diseño de interior de ESDAP Campus Deiá con jóvenes menores residentes de un Centro de Acción Educativa (CRAE). Dada la confidencialidad y protección de los menores, este proyecto se realizará de forma telemática donde se analizará la señalética e interacción de los usuarios del centro con el espacio. El proyecto estará tutorizado por Amaya Martínez, arquitecta y fundadora de Encajes de Arquitectura.
Y finalmente, estudiantes de BAU y ELISAVA customizarán ropa de segunda mano conjuntamente con las Metzineres, un colectivo de mujeres que usan droga sobreviviendo a diversas violencias. El objetivo del proyecto consiste en romper la barrera del estigma, fomentar la inclusión y reforzar la identidad propia. El proyecto se realizará bajo la tutorización de Bruna Sedó, ilustradora y diseñadora de moda de la reconocida marca Lurdes Bergada & Syngman Cucala.
«Es un reto: estás en un lugar que no te es natural y es bonito ver cómo te fuerza a hacer tabula rasa»
«El diseño es una herramienta para ayudar a funciones de la condición humana. El diseño es natural a la humanidad»